
Todos aquellos a los que nos gusta aventurarnos en la naturaleza corremos el riesgo de perdernos, accidentarnos o incluso quedarnos aislados. En estas situaciones es muy útil saber desenvolvernos con lo que encontramos a nuestro alrededor y aún lo es más el ir preparados con un buen kit de supervivencia. Hay elementos fundamentales que no vamos a encontrar en la naturaleza y que debemos llevar siempre con nosotros, lo más pegados al cuerpo posible, por ejemplo en una riñonera.
Condiciones básicas de nuestro kit
Es muy importante no llevar nuestros kits de supervivencia en la mochila, ya que podemos perderla. Lo más aconsejable es, como decíamos, utilizar una riñonera, o incluso llevarlo colgado del cuello, según su tamaño y el lugar al que vayamos.
Por lo tanto ha de ser ligero, pequeño, y lo más portátil posible, así como de fácil acceso y uso bajo cualquier circunstancia.
Debe contener elementos fáciles de adquirir y de reponer que sean polivalentes en su uso, a la par que efectivos. El continente ha de ser impermeable y muy resistente.
Es aconsejable revisarlo antes de cada salida, y en su caso adaptarlo al tipo de aventura que vayamos a realizar.
Junto con el kit, se recomienda llevar documentación impermeabilizada con nuestros datos, contacto de emergencia, alergias, y tipo sanguíneo.
Por último, también podemos instalar una aplicación en nuestro móvil que facilite nuestra búsqueda en caso de perdernos.
Elementos indispensables
No hay una lista definitiva de qué es lo indispensable, ya que puede variar dependiendo de a dónde se vaya y en qué época del año, aunque sí hay una serie de elementos que son comunes en todo kit de supervivencia:
*Elementos para conseguir fuego: El fuego es básico para calentarnos, obtener luz, o señalizar nuestra posición. Podemos utilizar elementos como pedernales, mecheros, lupas, cerillas…En el caso de llevar cerillas, es mejor guardarlas en una bolsa impermeable. Hay que encenderlo con la máxima precaución, preferiblemente sobre roca o hierba mojada, y tener presente que está prohibido en verano.
*Botiquines de primeros auxilios: Con vendas, tiritas, hilo, desinfectante, suero fisiológico para los ojos, unas pinzas para extraer posibles garrapatas, repelente para mosquitos y crema de corticoides para aliviar picaduras, paracetamol o similar y antiinflamatorios.
El botiquín adecuado es diferente para cada uno de nosotros, y lo mejor es personalizarlo en función de nuestras necesidades.
*Elementos para conseguir y transportar agua: Es muy importante no salir nunca sin agua, pero si nos quedamos sin ella, nos vendrá muy bien tener pastillas potabilizadoras. También será necesario llevar una cantimplora o bolsa para agua.
*Señalización y orientación: Un silbato nos puede resultar muy útil para señalizar nuestra posición, así como un pequeño espejo con el que enviar señales de luz, o una bengala. Ropa llamativa o reflectante también facilitará que nos localicen. Con una brújula conseguiremos orientarnos, aunque si no conocemos la zona, lo más recomendable es quedarse quieto en un lugar.
*Herramientas cortantes: Como una navaja resistente y bien afilada, o bien un cuchillo o incluso un hacha.
*Elementos para reparar, amarrar o sujetar: Una cuerda o cordel nos puede servir para fabricar un refugio, inmovilizar una extremidad herida, colocar una trampa…etc, y se puede llevar en una pulsera paracord, hecha de cuerda ligera y resistente. Aguja e hilo nos servirán para reparar nuestra mochila, ropa, o calzado. También pueden ser muy útiles unas bridas de plástico, imperdibles, o mosquetones.
*Elementos para mantener el calor corporal: Para aislarnos tanto del calor como del frio necesitaremos una manta térmica. Una lona o trozo de plástico podrá usarse por ejemplo para construir un refugio o para sentarse sobre hierba mojada, aunque también pueden servirnos bolsas de basura grandes y resistentes.
*Otros elementos: Velas o linternas, cinta aislante, un vaso plegable de aluminio, o algodón, también pueden sacarnos de algún que otro apuro.
Comentarios (0)